¡Nos casamos!
… y queremos compartirlo con vosotr@s!!
Nos hace mucha ilusión que forméis parte de un día tan feliz para nosotros. Por eso, hemos elaborado esta web para que confirméis vuestra asistencia y tengáis información útil para organizar vuestro viaje y estancia en Galicia.
Os esperamos, el 20/9/25 en Casal de Armán, Ribadavia (Ourense)!!

Faltan...
DETALLES DE LA BODA
Tanto la ceremonia civil como el banquete y la fiesta se celebrarán en Casal de Armán, Ribadavia (Ourense) y será de tarde. La ceremonia empezará a las 6 de la tarde.
Os dejamos por aquí el enlace a su web y ubicación, para que nadie se
pierda: Casal de arman
CÓMO LLEGAR
El Casal de Armán se encuentra a pocos kilómetros de Ribadavia, a 29 km del centro de Ourense (unos 25 minutos en coche). Para que disfrutéis al máximo, y porque sabemos que muchos de vosotros vendréis a Galicia sin coche, habrá servicio de autobuses para el traslado allí.
En autobús:
Los buses saldrán desde Ourense, y también desde Arnoia y Ribadavia, tanto para la ida como para la vuelta. Si tenéis pensado utilizarlos, es muy importante que lo indiquéis en la encuesta de asistencia (siguiente apartado) para poder organizarlo bien y que nadie se quede en tierra! La empresa se llama “Autos González”.
-
Desde Orense
-
Ida: desde el Parque Alameda a las 17 horas hacia el
Casal de Armán. El autobús estará aparcado junto a la parada del
bus urbano, justo enfrente a la Subdelegación del Gobierno)
- Regreso a Ourense: a la 1 de la mañana (cuando termine la cena y empiece la fiesta); o al terminar la fiesta sobre las 4 am. El punto de regreso en Ourense será también el Parque de San Lázaro.
-
Ida: desde el Parque Alameda a las 17 horas hacia el
Casal de Armán. El autobús estará aparcado junto a la parada del
bus urbano, justo enfrente a la Subdelegación del Gobierno)
-
Desde Aronia y Ribadavia
- Ida: desde Arnoia (Oliveira) a las 17 horas (el bus hará varias paradas en el pueblo en función de vuestros alojamientos, y también en Ribadavia junto al Convento de San Francisco) hasta el Casal de Armán.
- Regreso: a la 1 y a las 4 de la mañana, parando en los mismos puntos que a la ida.
En coche
Por si alguien prefiere ir por su cuenta, os dejamos el enlace a Google Maps para ir desde Ourense y también desde Arnoia y Ribadavia.
Hay parking exterior en las instalaciones del Casal.
¿Podemos llevar a l@s niñ@s?
Claro, los peques de la casa también son bienvenid@s!
Habrá
animación infantil desde el inicio del cóctel y hasta después de la
cena, para que nadie se aburra.
Es muy importante que nos confirméis cuanto antes en la encuesta el
número de niños que acudirán para poder organizar la animación y la
distribución del salón.
Algún otro detalle importante…
Como sabéis, el clima en Galicia a veces es… incierto. Si la suerte nos sonríe y luce el sol, tanto la ceremonia como la fiesta serán al aire libre. Pero hay que tener en cuenta que por la noche, en septiembre, refresca… preparad vuestro outfit en consecuencia, no queremos que nadie deje de disfrutar de la fiesta porque pase frío… Y, ¿si llueve? Tranquilos, como decimos los gallegos: Se chove, que chova!! Tenemos plan B ;)
CONFIRMACIÓN DE ASISTENCIA
Por favor, entrad en este enlace y cubrid esta encuesta para confirmar vuestra asistencia y si necesitaréis autobús. Indicad si acudiréis con acompañante y/o niñ@s (y cuántos), ya que esto es muy importante de cara a la organización de las mesas. En caso de que haya much@s peques, es posible que cenen en otro salón diferente a los adultos (pero, evidentemente, estarán supervisados por sus monitores).
Respecto al menú, habrá opciones de menús adaptados según vuestras necesidades. Debéis indicarlo también en esta encuesta. Tenéis que tener en cuenta que, como toda buena boda gallega, algunos de los platos consistirán en pescado y marisco ;)
Por favor, facilitadnos estos datos cuanto antes, y siempre antes del 20 de agosto (un mes antes de la boda).

TRANSPORTE: EL VIAJE A GALICIA
CÓMO LLEGAR A OURENSE/ARNOIA
En primer lugar, os aconsejamos planificar el número de días que queréis estar en Galicia y, en función de ello, elegir el mejor medio de transporte para aprovechar los días al máximo y que la estancia sea lo más agradable posible.
Para los que lleguéis desde Valencia, os dejamos las diferentes opciones:
Viajaré en avión:
-
Desde Valencia:
- Valencia-Santiago: vuelo directo diario con Ryanair (el horario es variable y los precios, bastante asequibles).
- Valencia-Vigo: hay vuelo directo Valencia-Vigo los martes y los viernes con Iberia (Air Nostrum).
-
Desde Madrid:
- Madrid- Santiago: hay varios vuelos directos diarios con Ryanair, Iberia y Vueling.
- Madrid- Vigo: también hay varios vuelos diarios con Vueling, Iberia y Air Europa.
-
Desde Barcelona:
- Barcelona-Santiago: varios vuelos diarios con Ryanair, Vueling e Iberia.-
- Barcelona- Vigo: varios vuelos diarios con Vueling, Iberia y Air Europa.
- Desde Palma de Mallorca y Sevilla, también hay vuelo directo a Santiago de Compostela.
¿Cómo moverse por Galicia (si llegáis en avión?)
Si vais a ir sólo el finde de la boda y queréis pasar del coche, os
recomendamos alojaros en Ourense ciudad (ver siguiente apartado).
- Desde Santiago: podéis ir en tren a Ourense (40 minutos en Avant, hay en torno a 10 frecuencias diarias). Para llegar del aeropuerto a la estación de tren, hay autobús urbano que tarda unos 15-20 minutos en llegar al centro de Santiago (línea 6A, que tiene parada en la estación intermodal de tren y bus).
- Desde Vigo: la mejor forma de llegar hasta Ourense es el autobús (empresa Monbus). Para cogerlo, tenéis que ir en autobús urbano (Vitrasa, línea A Aeropuerto-Universidad) desde el aeropuerto hasta la estación intermodal de Urzáiz- Vialia (unos 20 minutos). El billete para el bus a Ourense lo podéis reservar por internet con antelación en la página de la compañía, o bien comprarlo en la misma estación.
No me gusta volar, iré a Galicia en tren
- Desde Valencia: AVE Valencia-Madrid-Ourense (se compra el billete directamente Valencia-Ourense), la combinación es buena y hay que cambiar de tren (pero no de estación) en Madrid o Cuenca (según el tren). El tiempo de viaje (completo) es de unas 5-6 horas. Generalmente, Renfe pone a la venta los trayectos unos 2 meses antes de la fecha, pero os recomendamos ir mirando porque últimamente están poniendo los trenes a la venta con más antelación.
- Al llegar a Ourense: Desde la Estación Intermodal de Ourense, podéis ir al centro caminando (unos 15 minutos), en autobús urbano (líneas 1, 3, 15, 33…) que paran frente a la estación, o taxi.
Voy a tope, prefiero llevar coche y recorrer Galicia
Tendrás más libertad a la hora de elegir alojamiento, os proponemos algunas en el siguiente apartado. También os dejaremos algunas opciones de rutas por Galicia para ayudaros. Y, por supuesto, si tenéis cualquier duda, hacédnoslo saber.
ALOJAMIENTO
Para ayudaros en las gestiones de alojamiento, hemos contactado con
algunos hoteles/apartamentos. En algunos (os los enumeramos a
continuación) nos han ofrecido bloquear algunas habitaciones para que
podáis reservar, y muchos ofrecen también un pequeño descuento (para
las noches del viernes y el sábado). Son sólo recomendaciones, hay
muchos más que seguro que también están muy bien (y, como siempre, si
tenéis dudas, preguntadnos). Todos están muy céntricos y cercanos a la
parada del autobús que os llevará a la boda.
Para el fin de
semana de la boda, os recomendamos alojaros en Ourense ciudad, Arnoia
o Ribadavia (ya que desde estos tres puntos tendréis opción de
traslado en bus).
En Ourense
-
IMI Hotel &Spa -> 80 euros por habitación doble y noche (con
desayuno, hay que sumar 11 euros/persona). La mayoría son dobles,
pero hay alguna cuádruple/triple. Para reservar con esta tarifa,
tenéis que contactar por teléfono o mail, indicar vuestros datos y
que sois invitados a nuestra boda y la fecha. Nos parece muy buena
opción, está muy céntrico, es nuevo (y tiene spa ;)
- Teléfono: 988108000. Mail: reservas@imihotel.es
-
Hotel NH Ourense -> 95 euros por habitación doble y noche
(desayuno 15,90/persona). Se mantiene la tarifa si queréis alguna
noche extra antes o después. También está en el centro de la ciudad.
Para reservar, tenéis que contactar también por teléfono o mail,
facilitar el siguiente número: 146281476 e indicar que sois
invitados a nuestra boda. Se puede cancelar gratuitamente hasta 72
horas antes.
- Teléfono: 988601111
- Hotel Barceló Ourense ->se os aplicará un 5% sobre la tarifa vigente en el momento de la reserva según el tipo de habitación. Para ello, tenéis que reservar por internet en: www.barcelo.com e introducir el código INVITADOSBODA25 en el apartado “aplicar cupón” durante la reserva. También podéis reservar por teléfono al 971928021 facilitando el mismo código INVITADOSBODA25 en el momento de la llamada.
- Hotel Miño -> ofrece opciones más económicas (individual por 42 euros/noche y la doble entre 55 y 62 euros/noche). Hay que reservar mínimo 2 noches (del 19 al 21/9) y hay opción de desayuno por 4,50 euros adicionales. Tenéis que tener en cuenta que las habitaciones no tienen aire acondicionado. Para reservar, tenéis que contactar por teléfono al 988217594 preguntando por David o Leticia (entre las 6 y las 14 horas) o bien escribiendo a: recepcion@hmourense.com, indicando que la reserva es para nuestra boda. El precio se mantiene hasta 30 días antes.
- Apartamentos Turísticos Casa Miño ->Una opción excelente si preferís apartamento. Son nuevos y están muy bien ubicados, todos tienen cocina con todo lo necesario y también hay una cafetería abajo por si queréis desayunar o comer. Hay 2 apartamentos de 2 personas (80 euros/noche), 4 apartamentos cuádruples (100 euros/noche), 1 apartamento para 5 personas (125 euros/noche) y otro para 6 personas (150 euros/noche). Para reservar tanto el hotel como los apartamentos, tenéis que contactar por teléfono al 988217594 preguntando por David o Leticia (entre las 6 y las 14 horas) o por mail a: recepcion@hmourense.com e indicar que la reserva es para nuestra boda. Igual que en el hotel, el precio se mantiene hasta 30 días antes.
- Apartamentos Recunchos ->en este caso no hay “precio especial” pero también nos parece una opción recomendable si queréis apartamento. Son muy céntricos y nuevos. Hay opciones dobles y cuádruples. Podéis reservar en el siguiente enlace: Booking
En Arnoia
- Hotel Balneario Arnoia Caldaria -> está en una zona muy bonita del pueblo, al lado del río. Es ideal si queréis pasear, disfrutar del paisaje (y también de sus aguas termales, claro). Por ahora, y hasta final de marzo aproximadamente (porque cierra en invierno) no están disponibles las tarifas ni se puede reservar. Iremos actualizando la info en cuanto esté disponible.
- Casas rurales A Chairiña y A Revolta ->están enfrente y son de los mismos dueños. Cuentan con 8 habitaciones dobles en total (cunas disponibles bajo petición) y se reservan por habitaciones. El precio es de unos 80 a 100 euros por habitación y noche, y también tienen opción de desayuno. Tienen parking, cocina, un jardín con vistas muy chulas y piscina. Podéis reservar directamente con los dueños: casasruralesbacelo@gmail.com, por teléfono al: 637517059 o por Booking.
En Ribadavia y alrededores
Ribadavia es el pueblo ganador del concurso de Ferrero de este año, está a 20 minutos de Ourense en dirección a Vigo y muy cerquita del Casal de Armán. Su encanto y relevancia está en su pasado medieval y su barrio judío, que os encantará). Si os queréis alojar aquí, también necesitaréis coche para llegar, aunque el autobús para la boda parará también aquí.
- As Casiñas: apartamentos turísticos en el centro de capacidad y precios variables. Todavía no han abierto reservas en booking para esas fechas, pero podéis contactar en el 686747982 y preguntarles.
- Pazo de Esposende:un pazo de 11 habitaciones (dobles y alguna con sofá cama) situado en pleno Ribeiro, a unos 10 minutos del centro de Ribadavia. Las habitaciones se reservan por separado. Si indicáis que sois invitados a nuestra boda, el precio es de 90 euros habitación doble/noche (105 con desayuno). Podéis reservar por mail o teléfono: reservas@pazoesposende.es, 988297486 o 696378670. Os dejamos el enlace: Pazo de Esposende
- Pazo dos Ulloa: muy cerca del Casal de Armán. Las habitaciones cuestan 85 euros/noche/habitación doble (100 euros con desayuno). Hay posibilidad de cama supletoria o cuna. Podéis contactar vía mail a: pazodosulloa.ou@gmail.com para hacer la reserva, indicando que sois invitados a nuestra boda, o bien llamar por teléfono al: 988491893 – 629873840. Os dejamos también el enlace: Pazo dos Ulloa
INFORMACIÓN PRÁCTICA
Dónde comer
-
En Ourense
-
Zona Vinos: no os podéis ir de Ourense sin tapear por las
“calles de los vinos” (rúa Lepanto, rúa dos Fornos, Viriato…).
Es una zona muy animada los fines de semana, lo mejor es ir
probando diferentes tapas o pinchos en cada sitio con un buen
vino gallego (o una Estrella Galicia, claro). La mayoría están
muy bien, pero os dejamos unas sugerencias de nuestros
preferidos, aunque también os recomendamos explorar e ir
probando sobre la marcha.
- Bar Frade, donde os recomendamos tortilla con cebolla caramelizada.
- Bar Fuentefría, con su pincho de jamón asado con queso de arzúa (es un imprescindible en todas nuestras visitas a Ourense… no os arrepentiréis).
- Bar Orellas, donde lo típico (en honor a su nombre) es la oreja de cerdo cocida con aceite y pimentón.
- Acio, muy buenos los chipirones y los huevos rotos.
- Si después de tapear, tenéis ganas de tomar algo, podéis ir al Miudiño, al Café Latino o al bar Auriense (a tomar el típico licor café…)
- Pulpo: Aunque Ourense no tiene mar, es donde se come el mejor pulpo de Galicia (concretamente en Carballiño, ya que de ahí son los pulpeiros y pulpeiras que se desplazan a las ferias y lo hacen de la forma más tradicional, en su olla gigante de cobre). Si queréis probar el pulpo “á feira”, podéis hacerlo en muchos restaurantes, pero nosotros os recomendarlos probarlo directamente en las pulpeiras que encontraréis por las calles los fines de semana.
- Otros restaurantes muy recomendables: Toxo, Portovello, Bágoa Gastrobar, El Coto, A Taberna.
-
Empanada gallega: Como sabéis, la empanada es uno de los
platos más emblemáticos de Galicia. No en todos los sitios se
prepara de la misma manera: en la costa, es muy típico
encontrarla de masa de maíz (una delicia) y con relleno de
pescado y marisco (si tenéis ocasión, probad la de xoubas,
zamburiñas o berberechos)… mientras que en el interior, la masa
es de trigo más fina y crujiente y el relleno suele ser de
carne, zorza, bonito, bacalao… En Ourense, podéis encontrarla en
muchos bares de pinchos, pero os dejamos dos recomendaciones muy
tradicionales por si queréis probarlas y así disfrutar de una
comida rápida mientras hacéis turismo.
- San Marcial, plaza de San Marcial en el casco histórico.
- Panadería Palillos, venden sus empanadas en varias tiendas como La Cazuela (Calle Bedoya).
- O Forno do Tomás, calle Bedoya.
-
Zona Vinos: no os podéis ir de Ourense sin tapear por las
“calles de los vinos” (rúa Lepanto, rúa dos Fornos, Viriato…).
Es una zona muy animada los fines de semana, lo mejor es ir
probando diferentes tapas o pinchos en cada sitio con un buen
vino gallego (o una Estrella Galicia, claro). La mayoría están
muy bien, pero os dejamos unas sugerencias de nuestros
preferidos, aunque también os recomendamos explorar e ir
probando sobre la marcha.
-
En Arnoia:
- Restaurante A Lareira: cocina tradicional gallega a buen precio.
- Bar Industrial: buenos bocatas y hamburguesas.
- El restaurante del propio balneario también es una buena opción si os alojáis allí.
-
En Ribadavia:
- O Birrán, en el barrio judío. Imprescindible el pulpo con queso de arzúa.
- A Comanda, en el centro.
- A Parra, hamburguesería en Francelos (a 5 minutos de Ribadavia) muy recomendable.
- Alabao gastrobar, otra hamburguesería que nos ha sorprendido para bien recientemente. Está en el centro de Ribadavia.
Dónde ir a la pelu…
Seguro que todas sois muy apañadas y no necesitáis ayuda para estar aún más divinas en este día, pero como ya he recibido algunas advertencias al respecto…os dejo algunas recomendaciones por si lo necesitáis.
- En Ourense:
-
En Ribadavia:
- Los que me conocéis, sabéis que mi peluquería de confianza está ahí, pero lamentablemente, mi peluquera estará ocupada peinándome en mi día, por lo que la peluquería Kabeloss estará cerrada, pero os dejo otras opciones.
- Camilo Peluqueros
- Centro de Peluquería y Estética Mimo
- Sonia Domínguez
- Style Peluquería
REGALO
El mejor regalo será contar con vuestra asistencia en nuestro día, y por supuesto, que disfrutéis de la cena y lo deis todo en la fiesta!!
Pero, si queréis hacernos un regalo, podéis hacer transferencia al
siguiente número de cuenta:
ES94 2080 0657 7430 4113 5294

TURISMO POR GALICIA
Os proponemos varias rutas en función de días y preferencias, que evidentemente podéis combinar si os venís muy arriba y disponéis de más días.
Fin de semana largo: Ourense y alrededores
Ourense
Situada en el sureste de Galicia y
a orillas del río Miño, sabemos que ya estaba habitada en época
castreña (celta), de la que se conservan algunos asentamientos, aunque
el origen de la ciudad es romano. Fue fundada en torno al manantial de
As Burgas, y su nombre, procedente del latín Auria, hace referencia a
la mina de oro que en tiempos romanos era el Miño. Ahora no hay oro,
pero sus aguas siguen siendo muy valiosas, y es que Ourense es la
ciudad termal de Galicia por excelencia.
¿Qué hacer en un fin de semana?
Primera noche:
Si llegáis por la tarde/noche, os
recomendamos, después de instalaros tranquilamente en vuestros
alojamientos, tomar algo por la zona de vinos. Muy cerca de la
Catedral, en las calles Lepanto, Viriato y Dos Fornos, podréis
encontrar muchos bares para tapear y tomaros un vino o una Estrella
Galicia en un ambiente muy agradable. Lo típico es callejear, e ir
probando (tenéis nuestros favoritos en el apartado Dónde comer) cosas
de diferentes sitios.
Día 2: Casco histórico
Para ser fieles a la historia de
la ciudad, os recomendamos empezar vuestro recorrido en As Burgas,
fuente termal que originó los primeros asentamientos en el lugar (por
detrás de la fuente actual, hay unas escaleras que suben hacia un
pequeño parque que guarda restos de estos asentamientos
prerrománicos). Saliendo por la Rúa Barreira, entraréis en la Plaza
Mayor donde se encuentra el ayuntamiento, y la Iglesia de Santa María
Nai, que en su portada conserva columnas del siglo VI, vestigios de la
primitiva catedral sueva en los tiempos en que Ourense fue capital del
reino germánico. Cruzad la plaza de la Magdalena hacia la plaza del
Trigo, rodeada por soportales y casas nobles y con la Fonte Nova en el
centro, y llegaréis a la catedral.
La Catedral de San Martiño es de origen románico, pero
con transiciones al gótico. Se puede visitar (es de pago), pero vale
la pena: centraos en la Capilla Mayor, el cimborrio y, sobre todo, el
Pórtico do Paraíso (de gran parecido con el Pórtico de la Gloria de
Santiago, y que conserva su policromía) y el claustro.
A continuación, os recomendamos callejear por el casco histórico (rúa
Hernán Cortés, Plaza San Marcial, rúa da Liberdade, plazas de Pena
Vixía y San Cosme y San Damián donde encontraréis una ermita y el
antiguo hospital anexo, ambos platerescos), y subir por Pena Trevinca
hacia el Claustro de San Francisco, de estilo gótico
(o románico ourensano…), que es gratuito y vale la pena visitarlo.
Cuando salgáis del claustro, enfrente encontraréis un pequeño mirador
del casco histórico. Si vais con niños, muy cerca del Claustro está el
Parque Ferroviario Os Carrileiros de Foula, donde se puede subir en
una locomotora a escala y conocer los 500 metros de vía con todo tipo
de detalles (recomendamos confirmar previamente el horario en la
oficina de turismo, ya que no abre todos los días).
Un poco más arriba, en una zona elevada de la ciudad llamada
Montealegre, hay un parque botánico que también se puede visitar, con
más de 15 hectáreas que concentran numerosas especies vegetales y
animales. Además, desde su mirador, podéis disfrutar de unas vistas
preciosas de Ourense.
Ya de vuelta hacia el casco histórico
(podéis bajar de San Francisco hacia la plaza de las Mercedes), podéis
continuar el paseo por la Praza do Ferro (si no habéis podido
acercaros a la zona de vinos la noche anterior, puede ser un buen
momento para reponer fuerzas ya que las calles emblemáticas de vinos
salen de esta plaza hacia la catedral). Bajad por la calle San Miguel
hacia los jardines del Padre Feijóo y, a continuación, podéis ir hacia
la Alameda, rodeada de edificios modernistas y con la Plaza de
Abastos, punto interesante si queréis comprar algún producto típico,
como quesos (os recomendamos el queso Amalia si os gustan los quesos
de vaca tiernos, pero no es apto para embarazadas porque no está
pasteurizado).
Día 3: Río Miño y zona termal
Para llegar hasta la zona
termal a la orilla del Miño, os recomendamos ir en el tren turístico,
que sale desde la Plaza Mayor (cuesta lo mismo que un bus urbano),
sobre todo si vais con niños porque el paseo puede hacerse un poco
largo. Podéis comprobar los horarios aquí:
https://ourense.avanzagrupo.com (en temporada alta sale cada hora). En
el recorrido, pasaréis por el Puente Romano, construido en el siglo I
y restaurado varias veces (la última en el siglo XVII). Al llegar a la
zona termal, en un recorrido de unos 3 km os encontraréis varias
estaciones termales.
- A Chavasqueira: piscinas al aire libre a 41º, de uso gratuito con un jardincito alrededor. También tenéis un complejo privado de inspiración japonesa. Ideal si queréis disfrutar de un baño sin invertir mucho tiempo, y os permitirán volver caminando al centro en poco tiempo.
- Fuentes termales de O Tinteiro
- Burga do Muiño da Veiga, con cuatro piscinas termales públicas.
- Outariz: la zona más grande y la más lejana al centro, donde os encontraréis también termas públicas gratuitas y un complejo privado donde podréis hacer un circuito termal muy relajante a precios muy asequibles.
Una vez relajados, podéis volver en el mismo tren o caminando. Os recomendamos acercaros al Puente Milenio para subir sus escaleras y contemplar desde ahí unas vistas muy chulas de la ciudad.

Si lleváis coche, a solo 3 km de la ciudad, podéis encontrar el Conjunto Arqueológico Natural de Santomé (un asentamiento celta a orillas del río Lonia). La visita es gratuita.
O Ribeiro
Esta comarca está situada en la parte más occidental de la provincia de Ourense, en la confluencia de los valles de los ríos Miño, Avia, Arnoia y Barbantiño. El Casal de Armán, donde celebraremos la boda, creemos que es un enclave que representa muy bien su paisaje y su esencia gastronómica. Si no queréis alojaros en Ourense o tenéis un poquito de tiempo, os dejamos algunas recomendaciones para explorarla más en profundidad. No os arrepentiréis ;)

-
Tradición vitivinícola: Esta comarca ha sido muy activa
desde tiempos muy antiguos, pero es en la Edad Media, cuando su
tierra y sus gentes empezaron a unirse al cultivo de la vid y a la
producción de vinos, siendo la principal referencia vinícola de los
reinos cristianos entre los siglos IV al XVII. La DO Ribeiro cuenta
con una extensión de unas 2700 hectáreas de viñedos, desde los 75
hasta los 400 metros de altitud. Se cultivan preferentemente uvas
blancas, como Treixadura, Loureira, Torrontés, Godello, Albariño,
Lado o Palomino. El Ribeiro blanco es sutil en olfato, pero con
exquisitos aromas de flores y frutas. En tintas, la uva preferente
es la Caíño, junto con otras como Sousón, Brancellao o Mencía.
-
Museo do Viño de Galicia
Lo encontraréis en San Andrés (al ladito del Casal de Armán). El edificio, una construcción del siglo XVIII que fue casa rectoral de la zona, contiene una exposición de tres plantas dedicada al cultivo de la vid y el proceso productivo del vino a lo largo de la historia de Galicia. La visita es gratuita, y se pueden reservar visitas guiadas para grupos o familias. El horario es variable según temporada y días de la semana, siempre os recomendamos comprobarlo en su web o contactar por teléfono antes de visitarlo: 988783075; https://museos.xunta.gal/gl/museo-do-vino-galicia. -
Ruta do viño Ribeiro
Si queréis explorar más acerca de los vinos Ribeiro, os dejamos algunas bodegas sugeridas por si queréis visitarlas o probar sus vinos.- Ramón do Casar (Castrelo de Miño)
- Eduardo Peña (Barral, Castrelo de Miño)
- Viña Costeira y Pazo de Toubes
- Casal de Armán
- Eloi Lorenzo, Arnoia
Si estáis interesados en organizar alguna cata o visita, os recomendamos consultar esta página y contactar con la bodega que os interese para organizarlo: https://rutadelvinoribeiro.com. También podéis encontrar una oficina informativa en la Plaza Mayor de Ribadavia, capital de la comarca.
-
Museo do Viño de Galicia
-
Ribadavia
Es la capital de la comarca del Ribeiro, y destaca por su pasado medieval del que conserva el Barrio judío. Se encuentra a unos 30 km de Ourense, y el trayecto en coche es muy cómodo por autovía. Si os alojáis por la zona, merece la pena un paseo por su casco histórico, se recorre en medio día sin problemas.
Os proponemos iniciar vuestro paseo en la Plaza Mayor, donde encontraréis la oficina de turismo y la oficina del vino, así como el Palacio de los Condes y el ayuntamiento. Continuad por el Barrio Judío, pasando por la Plaza de San Juan, la iglesia de Santiago (románica) y la Plaza de la Magdalena. Detrás de esta última, desde la muralla, disfrutaréis de unas bonitas vistas de Ribadavia.
Por la zona sur, conectado con la muralla, está el Castillo de los Sarmiento, al lado del conjunto de la Iglesia del Portal y el Convento gótico de Santo Domingo (muy recomendable). La visita al Castillo es imprescindible! Se gestiona desde la propia oficina de turismo de la Plaza Mayor, ya que hay una teatralizada con audioguía que es muy chula para niños y mayores! - Arnoia
Situada a 33 km de Ourense y a solo 10 minutos de Ribadavia. Para mi (Carmen) es el pueblo más bonito del mundo; así, que, si queréis comprobarlo, tenéis que dedicarle un ratito para una visita. Os lo recomendamos, sobre todo, si os gusta disfrutar de la naturaleza.- Vila Termal: además de un balneario donde podéis alojaros, comer y recibir alguno de sus tratamientos, está situada junto al río Arnoia… Os recomendamos hacer un paseo que va desde el embarcadero hasta el área recreativa de As Poldras (junto a la casa rural Abadía Caldaria y la Iglesia parroquial). El paseo transcurre al lado del río y es totalmente peatonal… cuidado con los mosquitos en verano;
- Área Recreativa do Inquiau: hay una zona de playa fluvial donde os podéis bañar, un parquecito y zonas verdes, así como un chiringuito en verano para comer o tomar algo.
- Desde el Inquiau y siguiendo el río Arnoia hacia la izquierda, hay otro paseo fluvial que va hasta la antigua central hidroeléctrica de A Peneda, también muy recomendable.
- Alrededores
- Castros de San Cibrao de Las: es uno de los mayores castros conservados de Galicia, ubicado en una loma a 472 metros de altitud entre San Amaro y Punxín. Conserva la estructura de las viviendas castrexas, y algunas murallas y vías de piedra romanas. La visita es gratuita y cuenta con un centro de interpretación muy interesante (nos parece un plan muy chulo para ir con niños). Está a pocos kilómetros de Ribadavia y a unos 20 minutos de Ourense. Abre de martes a domingo de 11 a 6.
- Monasterio de San Clodio: monasterio benedictino restaurado y reconvertido en hotel (también es buena opción para alojaros o comer, aunque necesitaréis coche).
- Termas de Prexegueiro
Más opciones en la provincia de Ourense
Si podéis quedaros una semanita y queréis explorar más otros rincones de la provincia (además de un par de días en Ourense y otros dos días para Ribadavia y alrededores), os dejamos más opciones de excursiones muy chulas.
Ribeira Sacra
La frontera natural entre Lugo y Ourense la conforma el valle del
río
Sil, afluente del Miño, que genera un paisaje impresionante en una zona de gran tradición vitivinícola.
Además de la riqueza natural y de bodegas interesantes, la zona atesora un gran patrimonio
arquitectónico vinculado, en su mayoría, a la iglesia.
Os dejamos nuestros sitios favoritos de la zona, ordenados de menor a mayor distancia desde Ourense:
- Monasterio de San Pedro de Rocas, el más antiguo de Galicia que data del siglo VI.
- Monasterio de Santo Estevo de Ribas de Sil, actualmente es parador, pero se pueden visitar sus claustros. Os recomendamos desviaros hacia el Mirador de Penedos do Castro para disfrutar de unas vistas muy chula
- A continuación, acercaos hasta el embalse de Santo Estevo, desde el que podéis coger un catamarán para recorrer el Cañón del Sil (os lo recomendamos, la empresa se llama Hemisferios y dura aproximadamente 90 minutos, podéis reservar los billetes por internet).
- Parada de Sil, con el monasterio de Santa Cristina de Ribas de Sil. Acercaos al “Balcón de Madrid”, otro de los miradores que os sugerimos.
- Podéis continuar hasta Cristosende, donde os haremos una recomendación gastronómica con vistas panorámicas espectaculares.
- Otra opción chula es hacer una caminata por las Pasarelas del Río Mao, entre Cristosende y Parada de Sil. Tiene 1 km de longitud y se puede hacer con niños.


- Recomendaciones de alojamiento:
- Casa Grande de Cristosende (también podéis comer, cenar o desayunar con vistas), está en un sitio muy chulo.
- Casiñas do Sil, en Cristosende.
- O Souto da Aldea, en Parada do Sil, con un mirador privado muy chulo.
- Alcobas do Sil Ecoturismo, cabañitas con vistas al Cañón del Sil.
- Casa Morriña, está en el otro lado de la Ribeira Sacra, en Chantada (provincia de Lugo), y en la orilla del Miño (y no del Sil), pero nos parece una opción espectacular para disfrutar de esta zona.
- Para Comer:
- O Campanario, en Luintra
- Casa Grande de Cristrosende
- A fábrica de Luz en Parada do Sil
- Alma das Donas, en Os Peares
- Rectoral de Amundi, en Sober(Lugo)
- Regina viarium, en Doade(Lugo)
Allariz
Una villa muy agradable a unos 20 km de Ourense, ideal para una
excursión de medio día.
Os recomendamos pasear por su centro histórico y por la orilla del río Arnoia.
Tiene opciones muy buenas para comer: Fogar do Santiso o O Pepiño de Allariz; y también es buen sitio
para compras, ya que en las calles del casco histórico hay outlets de algunas firmas gallegas, y también
muchas tiendas pequeñitas para compras gastronómicas.
Otras rutas por Galicia
OPCIÓN 1: OURENSE Y COMARCA DO RIBEIRO (3-4 días)
- Día 1: Ourense (pasear por casco histórico, claustro de San Francisco, comer o cenar por la zona de vinos). Opcional Parque botánico de Montealegre.
- Día 2: Ourense (Puente romano y zona termal).
- Día 3: Ourense- Ribadavia (barrio judío, visitar alguna bodega de Ribeiro o el Museo del Vino de Galicia).
- Día 4: Arnoia (podéis hacer alguna pequeña ruta por la zona).
OPCIÓN 2: OURENSE Y RIBEIRA SACRA (las rutas 1 y 2 se podrían unir y, abreviando alguna cosa, combinarlas en una ruta de unos 5 a 7 días).
- Día 1: Ourense
- Día 2: Ourense (zona termal, puente romano) y visita a Allariz para pasar la tarde.
- Día 3: Ribeira Sacra (San Pedro de Rocas, San Estevo de Ribas de Sil). Tomar algo o dormir en Casa Grande de Cristosende (dormir una noche por la zona).
- Día 4: Catamarán por la Ribeira Sacra (desde San Estevo es buena opción) y Pasarelas del Río Mao). También hay muchas bodegas por la zona.
OPCIÓN 3: RÍAS BAIXAS (5 días)
-
Día 1: Ourense -> Tui -> A Guarda
- Tui
- A Guarda: buen sitio para una mariscada.
- Desembocadura del Miño en Camposancos
- Castro de Santa Tegra
- Podéis seguir la carretera por la costa hacia el norte y hacer el trayecto A Guarda- Baiona, pasando por Santa María de Oia y el Faro Silleiro.
- Una buena opción es dormir cerca de Baiona/Nigrán.
- Día 2: Baiona- Moaña- Cangas-Aldán
- Desde Cangas es buena opción para hacer la excursión a las Cíes o las Ons.
- En toda esta zona hay playas muy chulas: Niño do Corvo, Liméns, Dunas de Nerga, Menduiña, Lapamán (en Bueu)
- Faro do Cabo Home
- Es una buena zona para probar los Furanchos, que nacieron como viviendas privadas en las que sus propietarios vendían el excedente de su propia cosecha de vino acompañados de tapas. Actualmente, se han profesionalizado y reconvertido en “restaurantes” donde probar la gastronomía local.
- Día 3: Parque Natural das Illas Atlánticas (Islas Cíes o Islas Ons)
- Desde Cangas y Baiona tenéis barcos para las islas Cíes y las islas Ons. Ambas son parque natural, por lo que hay aforo máximo de visitantes establecido por la Xunta. Tenéis que entrar en su web para solicitar un permiso de visitante y, una vez obtenido, comprar los billetes para el barco en la web de la empresa que lo gestiona (Naviera-Mar de Ons). Aunque hay camping en ambas islas donde os podéis alojar, quizás para finales de septiembre donde el tiempo puede no ser tan bueno por lo que podéis optar por una excursión de un día.
- ¿Cuál elegir? Las Cíes son más populares, y las Ons más enxebres. Ambas son muy chulas y os recomendamos llevar la comida (y agua) y hacer alguna ruta de senderismo (están bien señalizadas).
- Día 4: Combarro- Cambados
- Combarro: ver los hórreos y la playa. Hay muchos sitios para comer, pero también muchos turistas…
- Cambados:
- Pazo de Fefiñáns, Convento de San Francisco, Pazo dos Ulloa, Ruinas de la Iglesia de Santa Mariña, Isla de San Sadurniño
- Visita a bodegas de Albariño: os recomendamos algunas como Pazo de Fefiñanes, Martin Códax, Pazo Baión.
- Comer: O Furancho de Pancho (en algunas bodegas también hay opción de comida).
- Recomendable dormir en Cambados una noche, sobre todo si queréis visitar alguna bodega.
- Día 5: Aquí os proponemos varios planes según vuestras preferencias:
- oVisitar una bodega de albariño en Cambados
- Isla de Arousa: el Islote de Areoso es conocido como el Caribe Gallego (se puede ir en Kayak y hay un aforo máximo de 150 personas al día).
- Acercaros a Catoira (desembarco vikingo), Rianxo (comer xoubas y empanada de maíz de berberechos en Casa Isolina o Furancho de Rianxo). Si tenéis fuerzas después de comer, podéis subir hasta Ribeira y acercaros al Mirador da Curota y a la playa de Corrubedo y ver sus dunas.
- Podéis volver a Ourense, o acercaros hasta Santiago si queréis continuar aquí el viaje


OPCIÓN 4: Rías Baixas y Costa da Morte (en 7-8 días)

- Hotel Bela Fisterra
- Apartamentos Son do Faro Fisterra
- Hotel Mar de Fisterra
- O Semáforo (frente al faro)
- A Braña Ecoturismo
- En Rianxo: Casa Isolina (probar la empanada de maíz de berberechos).
- Fisterra:
- O Fragón: experiencia Michelín con vistas espectaculares. Muy recomendable.
- Tira do Cordel: más tradicional, junto a la playa de la Langosteira, su lubina salvaje es un espectáculo. Imprescindible reservar.
- Taberna Arco da Vella

- Dormir:
- O Relax do Río (alojamiento rural situado junto a un molino, muy recomendable)
- Parador da Costa da Morte (si no queréis dormir, os recomendamos acercaros a comer o tomar un vermú en la terraza si hace buen tiempo, las vistas son muy chulas)

- Comer
- Taberna do Bico
- O Portiño
OPCIÓN 5: SANTIAGO DE COMPOSTELA-COSTA DA MORTE (+/- A CORUÑA)
- Día 1: Ourense/Arnoia- Santiago
- Casco histórico, Catedral, Parque de Bonaval, Mercado de Abastos, Alameda y edificios históricos del campus Sur.
- Interesante subir hasta la Cidade da Cultura, en el Monte Gaiás, las vistas de la ciudad son chulas.
- Comer: San Jaime, Sonnemberg, María Castaña, O Gato Negro, La Tita (pinchos de tortilla), Abastos 2.0, A Vinoteca do Mercado, Fogar do Santiso, Sabugueira (junto al aeropuerto).
- Día 2: Santiago
- - Día 3: Santiago- Carnota- Fisterra
- - Día 4: Fisterra- Muxía
- - Día 5: Muxía- Camariñas- Cabo Vilán
- - Día 6: Corme (Punta Roncudo)- Malpica- A Coruña
- - Día 7: A Coruña
- Playas de Orzán y Riazor (recomendamos hacer el paseo hasta la Torre de Hércules)
- Castillo de San Antón
- Casco histórico
- Podéis volver desde A Coruña (hay vuelos a Valencia con Volotea), volver a Santiago y regresar desde allí, o volver a Ourense.
